La importancia de tratar el trastorno del procesamiento sensorial en trastorno del espectro autista

En la anterior noticia se hablo de la importancia de conocer el perfil sensorial en el Trastorno del Espectro Autista (TEA)donde explicaba que es la hipo e hiper sensibilidad, definía qué es un trastorno del procesamiento sensorial, los diferentes tipos y los distintos sistemas sensoriales con ejemplos de hiper e hipo sensibilidad. El objetivo de la noticia pasada era introducirnos en el mundo de la percepción sensorial en niños con autismo. Hoy me gustaría hablar de la intervención en los trastornos del procesamiento sensorial y de los profesionales que se encargan de ello, aunque todos los profesionales y personas relacionadas con el niño (médicos, psicólogos, neurólogos, pedagogos, educadores, terapeutas ocupaciones, familiares, etcétera) deben conocer sus perfiles y tenerlo en cuenta en sus intervenciones y actividades cotidianas. Además, el DSM-V incluye como nuevo criterio diagnóstico las alteraciones en la percepción sensorial en los niños con Trastorno del Espectro Autista, con una prevalencia 69-80%, por lo que es fundamental tener en cuenta estas alteraciones sensoriales a la hora del diagnóstico.

Fue la doctora Anna Jean Ayres, terapeuta ocupacional y neurocientífica estadounidense, quiencreó y desarrolló la teoría de la integración sensorial en los años 60, donde se conocen las primeras publicaciones que relacionan los problemas de aprendizaje con un procesamiento sensorial atípico.

Anna Jean Ayres definió la integración sensorial como el proceso neurológico responsable de organizar las sensaciones que recibe del cuerpo y del entorno para poder responder y funcionar adecuadamente a las demandas ambientales. El sistema nervioso recibe procesa e interpreta estas sensaciones, convirtiéndose en la base sobre la que la persona asentará sus destrezas. Existen cuatro pasos que componen el procesamiento sensorial:

  • Detección o registro:entrada de la información sensorial al Sistema Nervioso.
  • Modulación:filtración de la información relevante.
  • Discriminación:distinguiendo entre los distintos estímulos para poder organizarlos.
  • Respuesta:resultado final observable.

Si la dificultad está relacionada con el pobre registro sensorial, es decir, el niño no detecta el estímulo de una manera adecuada se produce una hiposensibilidad, por lo que el niño buscará la estimulación que no ha detectado y no responderá a dicho estímulo ajustadamente; por otro lado, si el problema está en la modulación, se dará una hipersensbilidad al input sensorial por lo que el niño evitará, y huirá del estimulo provocando respuestas no adaptativas; si la dificultad se centra en discriminar y/o integrar un estímulo con otro, la disfunción se denomina dispraxia y se darán dificultades en la planificación motora, en la organización espacio-temporal , en la secuenciación, y el niño probablemente tendrá torpeza motora, dificultades manipulativas o visuales, no sabrá planificar secuencias, etcétera. Este procesamiento sensorial atípico tiene un impacto en las ocupaciones de la vida diaria. La teoría de la integración sensorial explica por qué las personas se comportan de una manera determinada.

La terapia de integración sensorial, es el enfoque de intervención para los Trastornos del Procesamiento Sensorial consiste en «un marco clínico de referencia para la evaluación y el tratamiento de las personas que tienen trastornos funcionales en el procesamiento sensorial». Ayres determinaba la necesidad de la integración sensorial «una especialidad de terapia ocupacional»(Ayres 1979, p.155). Por lo que la evaluación y la intervención desde una perspectiva de integración sensorial la llevan a cabo los profesionales de terapia ocupacional en el tratamiento de niños con TEA.

Anna Jean Ayres, revoluciona la práctica del Terapeuta Ocupacional creando una manera de intervención que tiene en cuenta todos los sistemas sensoriales, haciendo mayor hincapié en los de origen táctil, vestibular y propioceptivo, como  pieza fundamental para el aprendizaje y la conducta. La intervención se establece en un contexto, lúdico y flexible con apariencia de juego donde el niño se siente motivado siendo el Terapeuta Ocupacional el que guía la entrada de estas experiencias sensoriales y expone al niño a situaciones para que de manera progresiva vaya mejorando la respuesta adaptativa en actividades de la vida cotidiana mejorando su calidad de vida y la de su familia. Así exponiendo al niño a situaciones cada vez más complejas se estimula el desarrollo del procesamiento sensorial surgiendo nuevas habilidades. La Integración sensorial también ayuda a reducir las estereotipias y autoestimulaciones en niños con Autismo.

Para concluir, me gustaría recordar la importancia de que todos los profesionales que trabajan con niños con Trastorno del Espectro Autista comprendan la importancia de estas alteraciones sensoriales para poder tratarlas y explicar a las familias la causa de muchas de las conductas desadaptativas de sus hijos y poder ayudarlos a hacer más fácil actividades de la vida cotidiana.

Bibliografía:

Asociación Española de Integración Sensorial: aesis.

Sensory Integration and the chil. Ayres A. Jean PHD 1979.

Revista TOG: El enfoque de Integración Sensorial de la Doctora Ayres de Isabel Beaudry.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *