Importancia de la conciencia fonológica para la adquisición del lenguaje y la lectoescritura

La metalingüística es la capacidad de un sujeto para conocer los rasgos y funciones del lenguaje, para reflexionar y utilizarlo de manera adecuada. Esta capacidad permite a la persona el control y la planificación intencionadamente sobre los procesos cognitivos para la comprensión y producción del lenguaje.

Dentro de las capacidades metalingüísticas está la competencia metafonológica, que se refiere a la capacidad de identificar los componentes fonológicos de las unidades lingüísticas y manipularlas de manera deliberada. Esto es la conciencia fonológica, es la habilidad que nos permite reflexionar y descomponer el lenguaje en unidades cada vez más pequeñas, palabras, sílabas y fonemas y manipularlos de forma explícita. Permite identificar, segmentar o combinar de manera intencionada las sílabas, las unidades intrasilábicas y los fonemas.

Para el desarrollo y la adquisición del lenguaje y la lectoescritura es fundamental haber adquirido con anterioridad la conciencia fonológica y dentro de esta, la conciencia fonémica, es decir las unidades más pequeñas del habla.

Arteterapia en el mundo educativo

Noemí Martínez dice: “En las sesiones de arteterapia se procura llegar hasta el fondo de lo que ocurre, que las personas lleguen a conocerse y comprenderse. El arteterapeuta nunca deben interpretar las obras de las personas, sino que deben ayudarle a que lo hagan ellas mismas.”

La educación cumple objetivos como acompañar al sujeto a adquirir conocimiento, a ser críticos, a saber cuáles son sus limitaciones y capacidades, saber desempeñar una responsabilidad en la sociedad… Estas características se asemejan al proceso creativo que un niño o niña puede tener en la elaboración de una obra gráfica.

El desarrollo de la creatividad desde muy pequeños, favorece la generación de recursos para responder de forma imaginativa a los conflictos, la confianza en sí mismos, y la motivación. Este desarrollo creativo puede ir acompañado por una figura adulta (arteterapeuta) que proporciona al niño o niña un apoyo comprensivo a lo que está manifiestando. El arteterapeuta estará atento al lenguaje no verbal, a la relación que se va teniendo con los materiales, con las personas, con el tiempo, a la comunicación lúdica… Todo esto son elementos de reflexión que llevan al adulto (arteterapeuta) a ver una forma de aprendizaje que implica pensar sobre las ideas y pensamientos del otro.

Signos de alerta en niños con Trastorno del Espectro Autista

En cualquier trastorno del neurodesarrollo la detección precoz es fundamental. En los primeros años del niño el cerebro es mucho más plástico, esto quiere decir que tiene capacidad para reorganizarse tras un desajuste, permitiendo así compensar el déficit cerebral. En los Trastornos del Espectro Autista (TEA), detectar los signos de alerta a tiempo es esencial para el desarrollo del niño ya que así podrá beneficiarse lo antes posible de recursos sociosanitarios e iniciar un tratamiento multidisciplinar lo antes posible. El diagnóstico abre puertas y mejora la calidad de vida del niño y la familia con Trastornos del Espectro Autista.

Tenemos que estar atentos al desarrollo de los niños. Ningún niño es igual a otro, no todos adquieren las habilidades al mismo tiempo, pero si vemos un desarrollo anormal debemos alertarnos y actuar lo antes posible. Muchos padres se sienten confundidos y tiene dificultades para entender qué ocurre cuando su hijo no se desarrolla saludablemente y presenta conductas autistas. La confusión de los padres es normal porque algunas señales de alarma son difíciles de comprender y detectar, sobre todo cuando no son profesionales con conocimientos sobre el autismo.

Visita al dentista de las personas con Trastorno del Espectro Autista

A nadie le gusta ir al dentista, no es nada agradable, y para los niños con Trastorno del Espectro Autista puede convertirse en un desafío. Muchos niños con autismo tienen grandes dificultades para dejarse explorar los dientes, permitir que les manipulen los labios o dejarse introducir aparatos en la boca. La resistencia a cepillarse los dientes, la medicación o la ingesta compulsiva de dulces facilita la aparición de caries. Además muchos de estos niños presentan bruxismo (rechinan los dientes), exploran los objetos a través de la boca, y tiene conducta de pica (se llevan a la boca sustancias no comestibles). Todo ello hace que los niños con Trastorno del Espectro Autista presenten más vulnerabilidad de tener problemas en los dientes y en las encías. Es importante tener en cuenta el carácter del paciente y la predisposición de ir al dentista; además las dificultades en la interacción social, la comunicación, conducta e hipersensibilidad hacen mucho más complicadas las visitas al dentista. Muchos niños con autismo no entienden lo que les están haciendo, tienen conductas diferentes al resto. Además debemos tener en cuenta otros factores como la edad del niño; si tiene lenguaje o no; la comprensión de instrucciones; el umbral del dolor; la sensibilidad al tacto, olores, temperaturas y sonidos; el rechazo al contacto físico, etc.

Peculiaridades en el desarrollo del Lenguaje Oral de Niños con Trastorno Del Espectro Autista

El desarrollo y evolución del lenguaje oral de los niños con autismo tiene unas características especiales. Muchos de estos niños con Trastorno del Espectro Autista no desarrollan el lenguaje oral de forma espontánea, pero la intervención logopédica y psicopedagógica hace que un gran número de ellos, que a priori parece que no van a desarrollar lenguaje, lo desarrollen alrededor de los tres años de edad.

Estos niños que debido a la intervención desarrollan lenguaje, comparten ciertas características. Por un lado el tipo de intervención suele ser muy similar, y por otro, los hitos del desarrollo del lenguaje oral son prácticamente los mismos. Es muy común el uso de apoyo visual y pictogramas como sistema aumentativo del lenguaje de niños con autismo. Una vez iniciado el desarrollo del lenguaje, muchos de estos niños hablan más que comprenden (en contraposición al desarrollo normal del lenguaje en el que primero comprendemos y después hablamos) es decir, emiten muchas palabras pero usadas de forma inadecuada y de manera no funcional y tiene una gran número de ecolalias.

Ley de discapacidad No 223 Republica de Bolivia

¿POR QUE DEBEMOS ACCEDER A LA CARNETIZACION DE DISCAPACIDAD, SUS REQUISITOS Y BENEFICIOS?

La ley 223 aprobada el 02 de marzo de 2012, tiene como objeto garantizar, proteger y hacer cumplir los derechos y deberes con igual de todas las personas con discapacidad, para así lograr una efectiva inclusión social, estableciendo políticas de inclusión en diferentes instituciones privadas; además de crear estrategias de prevención de causas que puedan provocar deficiencias, discapacidad y mayores grados de discapacidad en otros niños.

La misma que es aplicable en todo el territorio del Estado Plurinacional y de cumplimiento obligatorio por todos órganos del estado, así como instituciones públicas y privadas. Tiene como principios:

Espectro Autista: Diferentes grados de Autismo

El autismo es un síndrome conductual de diferente etiología y pronostico variable. El DSM-IV define el Síndrome Autista como un Trastorno Generalizado del Desarrollo, que tiene su inicio en la infancia y se caracteriza por dificultad en la interacción social, comunicación verbal y no verbal, creatividad y por un marcado repertorio de actividad y motivaciones restringidas de aparición antes de los tres años.

El diagnóstico precoz es fundamental, aunque no necesario en casos de niños muy pequeños, para iniciar una precoz intervención psicoeducativa. Resultando tan importante o más, no el diagnóstico sino como se lo transmitimos y explicamos a la familia.

Debemos aclarar a las familias que “un diagnóstico no es un predictor de futuro”. Habitualmente existen múltiples etiquetas diagnósticas que confunden a las familias y les crean expectativas ilusorias que hacen que la comprensión del diagnóstico sea mucho más difícil.

Trastornos Específicos del Lenguaje (T.E.L.), otra realidad.

También conocido como Disfasia, los trastornos específicos del lenguaje (a partir de ahora T.E.L.) se caracterizan por presentar, desde el inicio de la adquisición del lenguaje, retraso y una distorsión significativa en las habilidades lingüísticas. El problema generalmente persiste durante todo el ciclo vital; en algunos casos más graves el T.E.L. afectará a la producción y comprensión del habla hasta la vida adulta y en otros casos más leves la alteración se podrá percibir a través de la expresión escrita, el uso del discurso complejo o en trabajos mentales apoyados en el lenguaje, como el cálculo. Por último, según las definiciones de T.E.L., habría que tener en cuenta que es una dificultad específica, pues no depende de un déficit sensorial, motriz, intelectual, social o emocional.

Los niños con T.E.L. son niños que tardan en hablar, con lenta adquisición del lenguaje que en ocasiones se presentan con una pérdida de los primeros sonidos o palabras. Son niños que compensan este retraso lingüístico con gestos y que cuando finalmente aparece el tan esperado lenguaje, pueden presentar distorsiones en la formación de frases (que afectará al discurso narrativo), distorsiones en la pronunciación de fonemas (que dificultará al receptor la comprensión del mensaje emitido por el niño), dificultades en la comprensión del lenguaje (que conllevará inevitablemente a problemas conductuales y sociales) y dificultades a nivel semántico y la pragmático (que afectan al uso social del lenguaje, como coherencia del discurso e interpretación de dobles sentidos).

Sindrome de ASPERGER

El síndrome de Asperger (S.A.) está reconocido por la OMS como un trastorno generalizado del desarrollo TGD de carácter crónico y severo que implica la alteración cualitativa del desarrollo social y comunicativo e intereses restringidos y estereotipados producto de la rigidez mental y comportamental.

No lleva asociado retraso mental o retraso grave del lenguaje.

Está encuadrado dentro de los trastornos del espectro autista T.E.A..

Las dificultades en el lenguaje que observamos en el S.A. son de regulación social. El problema es que les cuesta trabajo adaptar el lenguaje al contexto social. Como resultado, le pueden hablar de la misma manera a un compañero de clase, que a un profesor o a sus padres.

El Autismo no es una enfermedad, es una condición.

El autismo es un trastorno que afecta a algunos niños, bien desde el nacimiento o desde la primera infancia, que les hace incapaces de formar relaciones sociales normales o desarrollar una comunicación normal. Como resultado el niño puede resultar aislado del contacto humano y absorto en un mundo de actividades e intereses repetitivos y obsesivos.

El autismo se encuentra dentro de la clasificación de los trastornos Generalizados del desarrollo (T.G.D) que se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos intereses o actividades estereotipados según el DSMV

El autismo se presenta frecuentemente (pero no siempre) asociado a la discapacidad mental y de ahí que de ello dependerá el desarrollo y aprendizaje de los niños podrá variar siendo más lento en unos que en otros.